sábado, 23 de julio de 2011
viernes, 22 de julio de 2011
Coronda - Capital Nacional de la Frutilla
Fue Dn. Lamberto Lafuente en 1919 quien cultivó frutillas por primera vez en la zona de Coronda por medio de unos plantines que consiguió y que le permitieron satisfacer el consumo familiar.
Con el tiempo comenzó a realizar también algunas ventas y a proveer de plantines a algunos vecinos. Para 1928 refiere la historia que ya se vendía la frutilla corondina en las ciudades de Rosario y Gálvez. En 1947 buscando mejor rendimiento se introdujeron variedades morteamericanas, adaptándose muy bien la variedad "Missionary".
Desde esa época se han ido renovando variedades y técnicas de cultivo.
El crecimiento actual de Coronda tiene en la producción de frutilla una fuente genuina de riqueza que ha generado también desarrollo industrial.
Producción Actual:
La superficie cultivada es de aproximadamente 450 has. con una producción anual de 10.000 toneladas, lo que significa casi el 50% del volumen nacional.
La producción de Coronda se constituye en producto de excelente calidad, reconocido en los mercados más exigentes.
Todo ello le ha valido a Coronda para lograr la denominación de origen "FRUTILLAS DE CORONDA" El periodo 1993/1997 registró un sostenido aumento de los rendimientos por ha., debido a la incorporación de tecnología como el mulching de polietileno, nuevos cultivares de plantines, fertiirrigación, túneles, invernáculos; con una producción anual promedio de 7 y 9 millones de kilos.
Esto permite a la zona ingresos cercanos a los 10 millones de dólares promedio. El proceso productivo de la frutilla incluye las etapas de empaque, transporte y comercialización que emplean entre 3000 y 5000 personas por año, verificándose la mayor ocupación en el momento del transplante y la cosecha.
Destino de la producción:
El destino de la producción es del 50% para el consumo fresco y 50% para las industrias (fábricas de dulce, pulpas, congelados, cubeteados, congelado individual, al natural).
Actualmente varias industrias procesan frutilla para heladería, repostería, mermeladas, en almíbar y fruta para yogurt.
La capacidad operativa de la industria corondina es de 50.000 kg. de fruta por día lo que requiere de 350 personas con ocupación efectiva y otras 500 de empleo ocasional.
Con el tiempo comenzó a realizar también algunas ventas y a proveer de plantines a algunos vecinos. Para 1928 refiere la historia que ya se vendía la frutilla corondina en las ciudades de Rosario y Gálvez. En 1947 buscando mejor rendimiento se introdujeron variedades morteamericanas, adaptándose muy bien la variedad "Missionary".
Desde esa época se han ido renovando variedades y técnicas de cultivo.
El crecimiento actual de Coronda tiene en la producción de frutilla una fuente genuina de riqueza que ha generado también desarrollo industrial.
Producción Actual:
La superficie cultivada es de aproximadamente 450 has. con una producción anual de 10.000 toneladas, lo que significa casi el 50% del volumen nacional.
La producción de Coronda se constituye en producto de excelente calidad, reconocido en los mercados más exigentes.
Todo ello le ha valido a Coronda para lograr la denominación de origen "FRUTILLAS DE CORONDA" El periodo 1993/1997 registró un sostenido aumento de los rendimientos por ha., debido a la incorporación de tecnología como el mulching de polietileno, nuevos cultivares de plantines, fertiirrigación, túneles, invernáculos; con una producción anual promedio de 7 y 9 millones de kilos.
Esto permite a la zona ingresos cercanos a los 10 millones de dólares promedio. El proceso productivo de la frutilla incluye las etapas de empaque, transporte y comercialización que emplean entre 3000 y 5000 personas por año, verificándose la mayor ocupación en el momento del transplante y la cosecha.
Destino de la producción:
El destino de la producción es del 50% para el consumo fresco y 50% para las industrias (fábricas de dulce, pulpas, congelados, cubeteados, congelado individual, al natural).
Actualmente varias industrias procesan frutilla para heladería, repostería, mermeladas, en almíbar y fruta para yogurt.
La capacidad operativa de la industria corondina es de 50.000 kg. de fruta por día lo que requiere de 350 personas con ocupación efectiva y otras 500 de empleo ocasional.
Caracterización de la zona de Coronda como productora de frutillas Prof Lic. Karina Saccone
La tradicional cuenca frutillera de la República Argentina es la zona de Coronda, comprendiendo bajo esta denominación a la zona de cultivo correspondiente a los distritos Coronda, Desvío Arijón y Arocena en el Departamento San Jerónimo en la Provincia de Santa Fe.
Pese a no haber sido la primera zona donde se cultivó frutillas en la República Argentina, Coronda se convirtió en una zona emblemática debido, entre otros factores, a la rapidez con que el cultivo se difundió en la zona y a las características únicas que el fruto producido en esta zona presentaba y que hasta hoy conserva.
Este fruto con características tan singulares es consecuencia de las condiciones agro-ecológicas y culturales en una combinación única y caracterizadora.
Consecuencia de esta originalidad fue el surgimiento pionero de la Denominación de Origen “ Frutillas de Coronda” estrategia agro-alimentaria de calidad e instrumento legal de diferenciación.
La frutilla
La frutilla o fresa es conocida en el mundo con diferentes nombres : fresa o frutilla en español, fragola en latín, morango en portugués, fraise en francés, strawberry en inglés y terdbeere en alemán.
Botánicamente la frutilla pertenece a la familia de las Rosáceas, Subfamilia Rosídeas , Tribu Potentilea, Género Fragaria conociéndose varias especies citando a manera de ejemplo vesca y chiloensis.
Coronda y la producción de frutillas
Coronda comenzó a producir frutillas en la década de 1920, verificándose una llamativa expansión en la superficie plantada que la asoció a este cultivo de manera inmediata, a partir del reconocimiento de las posibilidades comerciales que el mismo presentaba.
Página 1 de 6
Coronda se encuentra ubicada a 31º 58’ de latitud Sur y a 60º 55’ de longitud Oeste, encontrándose a 6 metros sobre el nivel del mar.
El clima de la zona ha sido caracterizado como templado húmedo verificándose una media de 1000 mm anuales de precipitación, con una época primavera-estival con incidencia de granizo. El invierno presenta heladas, las cuáles también pueden verificarse de manera tardía, durante la primavera.
Los suelos aptos para la producción de frutillas y una amplia variedad de especies fruti-hortícolas responde en la correspondiente clasificación de suelos a la denominación de “Hapludalf psammacuéntico thapto árgico”, característico de las lomas arenosas de modelación fluvial que dominan la geomorfología local.
Estos suelos son jóvenes con gran porcentaje de arena que se están desarrollando sobre un suelo enterrado rico en arcilla.
Son suelos de pH ligeramente ácido y en su mayoría sin problemas de encharcamiento.
Más allá de los inconvenientes que los factores citados provocan al planteamiento productivo de la frutilla y las diferencias de costos que presentan frente a otras zonas más benignas climáticamente , debe destacarse que precisamente estos obstáculos y la extensa trayectoria de Coronda como productora de frutillas, han sido los factores que promovieron la evolución y el desarrollo de tecnologías que luego fueron transferidas a otras zonas productoras de frutillas de la República Argentina.
La extensa trayectoria de la zona de Coronda como productora de frutillas, ha llevado al desarrollo de una logística altamente especializada, situación que no se verifica en otras zonas productoras de frutillas de la República Argentina.
Variedades
Actualmente y sobre una superficie nacional total de aproximadamente unas 1100 ha, Coronda cultiva 400 ha, de las cuáles la mayor parte es de la variedad Camarosa, la cual “de día corto” originada en la Universidad de California con destacada adaptación climatológica, fruto de excepcional calidad y sabor y con una buena tolerancia a las enfermedades.
Cabe destacar que el 60 % de la producción mundial de frutilla corresponde a la variedad Camarosa.
Página 2 de 6
Producción de plantines
Los plantines de frutillas que se utilizan tanto en Coronda como en el resto de las zonas productoras son en su gran mayoría provenientes de los viveros que hoy producen plantines en la República Argentina.
Estos viveros no sólo abastecen la demanda interna de plantines de frutilla sino que también proporcionan plantines a varios países de América del Sur , América Central, Europa, Norte de África y Asia.
Las plantas madres, son plantas certificadas que provienen de programas de propagación de Estados Unidos y de Europa.
Si hacemos una análisis de las variedades cultivadas en Coronda podemos hablar de un 80 % de Camarosa, 10 % de Chandler, un 8 % de Sweet Charlie y el restante 2 % correspondiente a otras variedades que no son determinantes ni representativas de la zona.
Sistemas de Plantación
Coronda presenta dos sistemas de plantación para la frutilla, a saber : Plantación de Otoño con plantas frescas ( siendo éste el más utilizado debido a su mayor precocidad y un rendimiento final mayor ) y Plantación de verano con plantas frigo-conservadas.
El sistema de Plantación de Otoño con plantas frescas( primicia mercado en fresco ) presenta como ventajas su alta producción, un amplio período de cosecha (mediados de junio a fines de diciembre) y un período transplante-cosecha reducido. Sin embargo, presenta una elevada inversión.
El sistema de Plantación de Verano con plantas frigo-conservadas presenta como ventajas el bajo costo del plantín ( ya que con el repique se relativiza el costo del mismo ), en los sistemas que no se utiliza el microtúnel se reduce el costo de mano de obra y hay una reducción en la inversión de estructura. Como factores a tener en cuenta por el manejo hay que considerar que este sistema de producción genera una elevada producción concentrada en pocos meses de cosecha ( septiembre a diciembre inclusive) y por las condiciones de la zona y ante la no utilización de microtúnel el riesgo por ocurrencia de heladas tardías.
Página 3 de 6
Los tipos de platines que se manejan en los sistemas productivos de frutilla en Coronda son las denominadas plantas frescas y las plantas frigo, ya citadas.
Las plantas frescas son plantas producidas en la Patagonia. Allí se multiplican desde septiembre hasta abril. Generalmente estas plantas se cosechan en abril, como plantas frescas con frío y se las entrega en el vivero mismo, directamente al productor. Las plantas frescas responden con flor y fruta aproximadamente a los 60 días.
Los plantines frigo ( frigoconservadas) son plantas producidas en tierras de menor elevación ( por ejemplo Mendoza). Se multiplican desde octubre hasta junio. Estas plantas son cosechadas y se las guarda en cámaras frigoríficas congeladas a -2ºC. Estas plantas pueden guardarse en frío hasta 9 meses.
Rendimientos
Directamente relacionados con la tecnología aplicada y sin lugar a dudas con la calidad del plantín utilizado, los rendimientos fueron variando notoriamente a lo largo del tiempo: de los 2.000 kg/ha como rendimiento promedio en la década de 1960 a los 35.000 kg/ha promedio de las últimas campañas con rendimientos máximos de 65.000 kg/ha en algunos casos.
Comercialización : mercados, industrias y congelado.
En cuanto a la comercialización la zona de Coronda se caracteriza por la producción de frutillas de calidad destacada destinada fundamentalmente al mercado de fruta fresca. Sin perjuicio de esto, un porcentaje importante de la producción corondina de frutillas se destina a industria ( generalmente locales las cuáles a su vez abastecen a industrias lácteas, heladeriles , panificadoras , vitivinícolas, etc), Pese a que las industrias dedicadas a la producción de dulces, mermeladas y pulpas son las más características de la zona, se encuentra adquiriendo una importancia cada vez mayor la industria del congelado individual de la frutillas ( sistema IQF ).
Coronda comercializa en fresco alrededor del 60 % de su producción anual de frutillas , distribuyéndose en los siguiente mercados : 40 % al Mercado Central de Buenos Aires y el 20 % restante a otros mercados (Avellaneda, Beccar, 3 de Febrero, Rosario, Córdoba y Mercado de Santa Fe).
Página 4 de 6
La frutilla que se comercializa en los citados mercados , se presenta en : bandejas de 2 kg ,con la fruta ubicada en 8 cubetas de plástico transparente de 250 g cada una y en bandejas de 2 kg y 5 kg(a granel).
En Coronda y zona de influencia, las industrias dedicadas al congelado de frutillas ofrecen las siguientes variedades de productos finales congelados:
En block : frutilla despalillada sin azúcar en bolsas que a su vez se colocan dentro de envases de cartón ( 13/15 kg ).
Fileteada ( 5 a 6 mm )
Cubeteada ( 6x6x6 mm)
Congelada con sistema IQF ( “ Individually Quick Frozen” ) en cajas de 13,600 kg.
Calidad
De acuerdo con los tiempos que transcurren tanto las industrias como las empresas productoras primarias han reconocido la importancia de implementar prácticas que garanticen la seguridad y la inocuidad alimentaria.
A tal efecto y como estrategia comercial algunas empresas ya aplican protocolos de producción como las Buenas Práctica de Manufactura y los principios HACCP.
De igual manera y preocupados por la permanencia competitiva en el mercado de la frutilla de Coronda, el Ministerio de la Producción de la Provincia de Santa Fe y la Municipalidad de Coronda han tramitado ante la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos un Proyecto Piloto de Calidad en el marco del PROCAL ( Proyecto de Calidad de los Alimentos, Dirección Nacional de Alimentos ), el cuál ha comenzado a implementarse en noviembre de 2005 bajo la denominación de
“ Implementación de Buenas Prácticas Agrícolas ( Normas Euregap) y Buenas Prácticas de Manufactura en la producción e industrialización de frutillas en Coronda, provincia de Santa Fe”.
Alternativas a la desinfección de suelos con Bromuro de Metilo
También en la zona de producción de frutillas de Coronda actualmente se están llevando a cabo distintos ensayos tendientes a la transferencia de tecnologías alternativas a la utilización de Bromuro de Metilo en la desinfección de suelos.
Página 5 de 6
Estos estudios se están llevando a cabo en el marco del Proyecto Tierra Sana ( INTA/ONUDI) desde hace ya cuatro campañas productivas y anualmente los técnicos responsables presentan los resultados ante los productores, técnicos y autoridades relacionadas al sector productivo.
Debe mencionarse que precisamente en Coronda se encuentran la mayor cantidad de hectáreas bajo experimentación en la República Argentina continuando con la tradición de innovación tecnológica que la zona tiene.
El Proyecto Tierra Sana tiene como objetivo que los productores argentinos de hortalizas, frutillas y flores adopten tecnologías alternativas al uso del bromuro de metilo como fumigante del suelo.
Bibliografía
www.inta.gov.ar
www.proexant.org.ec
www.eurosemillas.com
www.elaboradoresdefruta.com.ar
Pese a no haber sido la primera zona donde se cultivó frutillas en la República Argentina, Coronda se convirtió en una zona emblemática debido, entre otros factores, a la rapidez con que el cultivo se difundió en la zona y a las características únicas que el fruto producido en esta zona presentaba y que hasta hoy conserva.
Este fruto con características tan singulares es consecuencia de las condiciones agro-ecológicas y culturales en una combinación única y caracterizadora.
Consecuencia de esta originalidad fue el surgimiento pionero de la Denominación de Origen “ Frutillas de Coronda” estrategia agro-alimentaria de calidad e instrumento legal de diferenciación.
La frutilla
La frutilla o fresa es conocida en el mundo con diferentes nombres : fresa o frutilla en español, fragola en latín, morango en portugués, fraise en francés, strawberry en inglés y terdbeere en alemán.
Botánicamente la frutilla pertenece a la familia de las Rosáceas, Subfamilia Rosídeas , Tribu Potentilea, Género Fragaria conociéndose varias especies citando a manera de ejemplo vesca y chiloensis.
Coronda y la producción de frutillas
Coronda comenzó a producir frutillas en la década de 1920, verificándose una llamativa expansión en la superficie plantada que la asoció a este cultivo de manera inmediata, a partir del reconocimiento de las posibilidades comerciales que el mismo presentaba.
Página 1 de 6
Coronda se encuentra ubicada a 31º 58’ de latitud Sur y a 60º 55’ de longitud Oeste, encontrándose a 6 metros sobre el nivel del mar.
El clima de la zona ha sido caracterizado como templado húmedo verificándose una media de 1000 mm anuales de precipitación, con una época primavera-estival con incidencia de granizo. El invierno presenta heladas, las cuáles también pueden verificarse de manera tardía, durante la primavera.
Los suelos aptos para la producción de frutillas y una amplia variedad de especies fruti-hortícolas responde en la correspondiente clasificación de suelos a la denominación de “Hapludalf psammacuéntico thapto árgico”, característico de las lomas arenosas de modelación fluvial que dominan la geomorfología local.
Estos suelos son jóvenes con gran porcentaje de arena que se están desarrollando sobre un suelo enterrado rico en arcilla.
Son suelos de pH ligeramente ácido y en su mayoría sin problemas de encharcamiento.
Más allá de los inconvenientes que los factores citados provocan al planteamiento productivo de la frutilla y las diferencias de costos que presentan frente a otras zonas más benignas climáticamente , debe destacarse que precisamente estos obstáculos y la extensa trayectoria de Coronda como productora de frutillas, han sido los factores que promovieron la evolución y el desarrollo de tecnologías que luego fueron transferidas a otras zonas productoras de frutillas de la República Argentina.
La extensa trayectoria de la zona de Coronda como productora de frutillas, ha llevado al desarrollo de una logística altamente especializada, situación que no se verifica en otras zonas productoras de frutillas de la República Argentina.
Variedades
Actualmente y sobre una superficie nacional total de aproximadamente unas 1100 ha, Coronda cultiva 400 ha, de las cuáles la mayor parte es de la variedad Camarosa, la cual “de día corto” originada en la Universidad de California con destacada adaptación climatológica, fruto de excepcional calidad y sabor y con una buena tolerancia a las enfermedades.
Cabe destacar que el 60 % de la producción mundial de frutilla corresponde a la variedad Camarosa.
Página 2 de 6
Producción de plantines
Los plantines de frutillas que se utilizan tanto en Coronda como en el resto de las zonas productoras son en su gran mayoría provenientes de los viveros que hoy producen plantines en la República Argentina.
Estos viveros no sólo abastecen la demanda interna de plantines de frutilla sino que también proporcionan plantines a varios países de América del Sur , América Central, Europa, Norte de África y Asia.
Las plantas madres, son plantas certificadas que provienen de programas de propagación de Estados Unidos y de Europa.
Si hacemos una análisis de las variedades cultivadas en Coronda podemos hablar de un 80 % de Camarosa, 10 % de Chandler, un 8 % de Sweet Charlie y el restante 2 % correspondiente a otras variedades que no son determinantes ni representativas de la zona.
Sistemas de Plantación
Coronda presenta dos sistemas de plantación para la frutilla, a saber : Plantación de Otoño con plantas frescas ( siendo éste el más utilizado debido a su mayor precocidad y un rendimiento final mayor ) y Plantación de verano con plantas frigo-conservadas.
El sistema de Plantación de Otoño con plantas frescas( primicia mercado en fresco ) presenta como ventajas su alta producción, un amplio período de cosecha (mediados de junio a fines de diciembre) y un período transplante-cosecha reducido. Sin embargo, presenta una elevada inversión.
El sistema de Plantación de Verano con plantas frigo-conservadas presenta como ventajas el bajo costo del plantín ( ya que con el repique se relativiza el costo del mismo ), en los sistemas que no se utiliza el microtúnel se reduce el costo de mano de obra y hay una reducción en la inversión de estructura. Como factores a tener en cuenta por el manejo hay que considerar que este sistema de producción genera una elevada producción concentrada en pocos meses de cosecha ( septiembre a diciembre inclusive) y por las condiciones de la zona y ante la no utilización de microtúnel el riesgo por ocurrencia de heladas tardías.
Página 3 de 6
Los tipos de platines que se manejan en los sistemas productivos de frutilla en Coronda son las denominadas plantas frescas y las plantas frigo, ya citadas.
Las plantas frescas son plantas producidas en la Patagonia. Allí se multiplican desde septiembre hasta abril. Generalmente estas plantas se cosechan en abril, como plantas frescas con frío y se las entrega en el vivero mismo, directamente al productor. Las plantas frescas responden con flor y fruta aproximadamente a los 60 días.
Los plantines frigo ( frigoconservadas) son plantas producidas en tierras de menor elevación ( por ejemplo Mendoza). Se multiplican desde octubre hasta junio. Estas plantas son cosechadas y se las guarda en cámaras frigoríficas congeladas a -2ºC. Estas plantas pueden guardarse en frío hasta 9 meses.
Rendimientos
Directamente relacionados con la tecnología aplicada y sin lugar a dudas con la calidad del plantín utilizado, los rendimientos fueron variando notoriamente a lo largo del tiempo: de los 2.000 kg/ha como rendimiento promedio en la década de 1960 a los 35.000 kg/ha promedio de las últimas campañas con rendimientos máximos de 65.000 kg/ha en algunos casos.
Comercialización : mercados, industrias y congelado.
En cuanto a la comercialización la zona de Coronda se caracteriza por la producción de frutillas de calidad destacada destinada fundamentalmente al mercado de fruta fresca. Sin perjuicio de esto, un porcentaje importante de la producción corondina de frutillas se destina a industria ( generalmente locales las cuáles a su vez abastecen a industrias lácteas, heladeriles , panificadoras , vitivinícolas, etc), Pese a que las industrias dedicadas a la producción de dulces, mermeladas y pulpas son las más características de la zona, se encuentra adquiriendo una importancia cada vez mayor la industria del congelado individual de la frutillas ( sistema IQF ).
Coronda comercializa en fresco alrededor del 60 % de su producción anual de frutillas , distribuyéndose en los siguiente mercados : 40 % al Mercado Central de Buenos Aires y el 20 % restante a otros mercados (Avellaneda, Beccar, 3 de Febrero, Rosario, Córdoba y Mercado de Santa Fe).
Página 4 de 6
La frutilla que se comercializa en los citados mercados , se presenta en : bandejas de 2 kg ,con la fruta ubicada en 8 cubetas de plástico transparente de 250 g cada una y en bandejas de 2 kg y 5 kg(a granel).
En Coronda y zona de influencia, las industrias dedicadas al congelado de frutillas ofrecen las siguientes variedades de productos finales congelados:
En block : frutilla despalillada sin azúcar en bolsas que a su vez se colocan dentro de envases de cartón ( 13/15 kg ).
Fileteada ( 5 a 6 mm )
Cubeteada ( 6x6x6 mm)
Congelada con sistema IQF ( “ Individually Quick Frozen” ) en cajas de 13,600 kg.
Calidad
De acuerdo con los tiempos que transcurren tanto las industrias como las empresas productoras primarias han reconocido la importancia de implementar prácticas que garanticen la seguridad y la inocuidad alimentaria.
A tal efecto y como estrategia comercial algunas empresas ya aplican protocolos de producción como las Buenas Práctica de Manufactura y los principios HACCP.
De igual manera y preocupados por la permanencia competitiva en el mercado de la frutilla de Coronda, el Ministerio de la Producción de la Provincia de Santa Fe y la Municipalidad de Coronda han tramitado ante la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos un Proyecto Piloto de Calidad en el marco del PROCAL ( Proyecto de Calidad de los Alimentos, Dirección Nacional de Alimentos ), el cuál ha comenzado a implementarse en noviembre de 2005 bajo la denominación de
“ Implementación de Buenas Prácticas Agrícolas ( Normas Euregap) y Buenas Prácticas de Manufactura en la producción e industrialización de frutillas en Coronda, provincia de Santa Fe”.
Alternativas a la desinfección de suelos con Bromuro de Metilo
También en la zona de producción de frutillas de Coronda actualmente se están llevando a cabo distintos ensayos tendientes a la transferencia de tecnologías alternativas a la utilización de Bromuro de Metilo en la desinfección de suelos.
Página 5 de 6
Estos estudios se están llevando a cabo en el marco del Proyecto Tierra Sana ( INTA/ONUDI) desde hace ya cuatro campañas productivas y anualmente los técnicos responsables presentan los resultados ante los productores, técnicos y autoridades relacionadas al sector productivo.
Debe mencionarse que precisamente en Coronda se encuentran la mayor cantidad de hectáreas bajo experimentación en la República Argentina continuando con la tradición de innovación tecnológica que la zona tiene.
El Proyecto Tierra Sana tiene como objetivo que los productores argentinos de hortalizas, frutillas y flores adopten tecnologías alternativas al uso del bromuro de metilo como fumigante del suelo.
Bibliografía
www.inta.gov.ar
www.proexant.org.ec
www.eurosemillas.com
www.elaboradoresdefruta.com.ar
La frutilla, mucho más que una fruta de estación.
Además de ser la vedette de los antojos, las frutillas son una de las frutas que más alimentan: en comparación con otras de consumo masivo, tienen hasta 8 veces más ácido elágico, una sustancia que inhibe la reproducción de células cancerígenas y tiene propiedades antioxidantes.
Además, son ricas en ácido fólico, vitamina C (más que la naranja), fibra dietaria y potasio, muy bajas en calorías y libres de grasas, lo que las convierte en mucho más que una fruta de estación.
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) verificó que, si bien el contenido de ácido elágico difiere según la variedad y el grado de madurez de las frutillas, es muy superior en éstas que en frutas como el ananá, la banana, la ciruela, la pera y los cítricos. El trabajo, denominado Contenido de ácido elágico en frutillas de Coronda, fue realizado por los docentes María Rosa Williner, María E. Pirovani y Daniel Güemes, de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) y el Instituto de Tecnología de Alimentos (ITA), dependiente de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ). Se enmarca en la tesis de magister en Ciencia y Tecnología de Alimentos realizada por Williner.
Los resultados surgieron del análisis de muestras de frutillas provenientes de distintas variedades (Chandler, Camarosa, Sweet Charly, Oso Grande y Milsei), cosechadas en la localidad santafesina de Coronda, principal proveedora del fruto en el país. Esas muestras (que se clasificaron en maduras, intermedias e inmaduras) fueron comparadas con otras de consumo masivo: ananá, banana, ciruela, kiwi, manzana roja, manzana verde, naranja y pera.
El análisis demostró que las frutillas contienen, en algunos casos, 7 y hasta 8 veces más ácido elágico que otras frutas, por lo que son ideales para sumar a la dieta diaria. Mientras que la banana, el ananá, la ciruela, la mandarina, la manzana verde y la pera contienen ácido elágico en menores proporciones, el kiwi, la manzana roja y las naranjas no mostraron cantidades detectables de este fitoquímico.
No obstante, hay variaciones: el ácido elágico es mayor en las frutillas inmaduras (0% de su superficie color rojo), menor en las intermedias (50% color rojo) y menor aún en las maduras (100% color rojo). En tanto, la variedad Camarosa presentó el contenido más elevado de ácido elágico en frutillas maduras, mientras que la Milsei exhibió el menor.
¿Qué es el ácido elágico?
"El ácido elágico -dice el trabajo- es el principal compuesto fenólico en frutillas", y al igual que otros compuestos de esa familia se caracteriza por sus propiedades antioxidantes y posibles efectos anticarcinogénicos y antimutagénicos. El ácido elágico es un fitoquímico, como se denomina a los compuestos biológicamente activos de origen vegetal que aportan un beneficio fisiológico adicional, más allá de los nutricionales básicos conocidos.
Además de otras cualidades (tienen más vitamina C que las naranjas), las frutillas presentan una gran capacidad antioxidante debido a la presencia de ácido ascórbico, antocianinas y compuestos fenólicos. De éstos últimos, el principal es el ácido elágico, ya que puede representar más de un 50% del total, según confirman estudios de otros investigadores.
Sin embargo, el contenido de ácido elágico en frutillas depende del cultivar, el tipo de tejido, el grado de madurez de la fruta y factores ambientales como la temperatura, amplitud del día y enfermedades de la planta. Por eso el estudio tuvo como objetivo valorar la importancia del aporte de ácido elágico por parte de la frutilla respecto de otras frutas de consumo masivo, y cuantificarlo según las distintas variedades y grados de madurez de plantaciones comerciales de la zona de Coronda, utilizando la técnica espectrofotométrica de Wilson-Hagerman, específica para ácido elágico.
"Si bien son aún necesarios estudios a nivel mundial para verificar la absorción y distribución del ácido elágico en los tejidos, y así establecer posibles recomendaciones de ingesta diaria, según los resultados obtenidos se puede decir que las frutillas podrían contribuir aportando ácido elágico en forma significativa en la dieta", lo cual también representa una oportunidad para aumentar la producción y el consumo de las mismas, finaliza el estudio.
Equipo de investigación: Mag. Alim. María Rosa Williner (cátedra de Química Analítica II, FBCB); María E. Pirovani y Daniel Güemes (ITA-FIQ).
Prensa Institucional de la UNL
Además, son ricas en ácido fólico, vitamina C (más que la naranja), fibra dietaria y potasio, muy bajas en calorías y libres de grasas, lo que las convierte en mucho más que una fruta de estación.
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) verificó que, si bien el contenido de ácido elágico difiere según la variedad y el grado de madurez de las frutillas, es muy superior en éstas que en frutas como el ananá, la banana, la ciruela, la pera y los cítricos. El trabajo, denominado Contenido de ácido elágico en frutillas de Coronda, fue realizado por los docentes María Rosa Williner, María E. Pirovani y Daniel Güemes, de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) y el Instituto de Tecnología de Alimentos (ITA), dependiente de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ). Se enmarca en la tesis de magister en Ciencia y Tecnología de Alimentos realizada por Williner.
Los resultados surgieron del análisis de muestras de frutillas provenientes de distintas variedades (Chandler, Camarosa, Sweet Charly, Oso Grande y Milsei), cosechadas en la localidad santafesina de Coronda, principal proveedora del fruto en el país. Esas muestras (que se clasificaron en maduras, intermedias e inmaduras) fueron comparadas con otras de consumo masivo: ananá, banana, ciruela, kiwi, manzana roja, manzana verde, naranja y pera.
El análisis demostró que las frutillas contienen, en algunos casos, 7 y hasta 8 veces más ácido elágico que otras frutas, por lo que son ideales para sumar a la dieta diaria. Mientras que la banana, el ananá, la ciruela, la mandarina, la manzana verde y la pera contienen ácido elágico en menores proporciones, el kiwi, la manzana roja y las naranjas no mostraron cantidades detectables de este fitoquímico.
No obstante, hay variaciones: el ácido elágico es mayor en las frutillas inmaduras (0% de su superficie color rojo), menor en las intermedias (50% color rojo) y menor aún en las maduras (100% color rojo). En tanto, la variedad Camarosa presentó el contenido más elevado de ácido elágico en frutillas maduras, mientras que la Milsei exhibió el menor.
¿Qué es el ácido elágico?
"El ácido elágico -dice el trabajo- es el principal compuesto fenólico en frutillas", y al igual que otros compuestos de esa familia se caracteriza por sus propiedades antioxidantes y posibles efectos anticarcinogénicos y antimutagénicos. El ácido elágico es un fitoquímico, como se denomina a los compuestos biológicamente activos de origen vegetal que aportan un beneficio fisiológico adicional, más allá de los nutricionales básicos conocidos.
Además de otras cualidades (tienen más vitamina C que las naranjas), las frutillas presentan una gran capacidad antioxidante debido a la presencia de ácido ascórbico, antocianinas y compuestos fenólicos. De éstos últimos, el principal es el ácido elágico, ya que puede representar más de un 50% del total, según confirman estudios de otros investigadores.
Sin embargo, el contenido de ácido elágico en frutillas depende del cultivar, el tipo de tejido, el grado de madurez de la fruta y factores ambientales como la temperatura, amplitud del día y enfermedades de la planta. Por eso el estudio tuvo como objetivo valorar la importancia del aporte de ácido elágico por parte de la frutilla respecto de otras frutas de consumo masivo, y cuantificarlo según las distintas variedades y grados de madurez de plantaciones comerciales de la zona de Coronda, utilizando la técnica espectrofotométrica de Wilson-Hagerman, específica para ácido elágico.
"Si bien son aún necesarios estudios a nivel mundial para verificar la absorción y distribución del ácido elágico en los tejidos, y así establecer posibles recomendaciones de ingesta diaria, según los resultados obtenidos se puede decir que las frutillas podrían contribuir aportando ácido elágico en forma significativa en la dieta", lo cual también representa una oportunidad para aumentar la producción y el consumo de las mismas, finaliza el estudio.
Equipo de investigación: Mag. Alim. María Rosa Williner (cátedra de Química Analítica II, FBCB); María E. Pirovani y Daniel Güemes (ITA-FIQ).
Prensa Institucional de la UNL
Suscribirse a:
Entradas (Atom)